Análisis comparativo de las Leyes de Educación:

Haciendo un análisis comparativo pudimos dar cuenta.

Ley Federal de Educación:(1993)
En un contexto socio- histórico regía para ese entonces un mercado global tangente competitivo y una revolución en las tecnologías de la comunicación, para lo que se necesitaban cada vez menos mano de obra, esto se tradujo en el aumento de la desocupación y precaricación laboral.
Los principales alineamientos para estas politicas fueron el ajuste físcal, las privatizaciones de servicios públicos.Estas políticas neoliberales retuvieron la democracia sin participación real de los diversos actores sociales y el ejercicio de la soberanía.
Entra el FMI en el año 91, exigía reducción de gastos mediante transferencias de servicios educativos y la salud de la provincia.
La Ley Federal de Educación fue la primera ley que legisla al sistema educativo nación en su integridad y en todos los niveles del sistema, pone un pie de igualdad a la educación privada y estatal.
La Ley Federal de Educación se estructura alrededor de los conceptos, calidad; entendido como resultado o rendimiento de los alumnos en torno a una serie de conocimientos socialmente válidos. Eficiencia; el resultado del uso apropiado de consumos para la obtención de resultados educativos. Equidad; se reduce a la políticas localizando en sectores más desfavorecidos en base a criterios meritocraticos.
Esta ley considera a la educación como un bien social y no como un derecho. De esta manera se deja abierta a la posibilidad de su comercialización y trato en base a criterios comerciales, no como debería suceder en carácter de derecho.


Ley Nacional de Educación: (2003-2007)
Surge a partir de encontrar una salida a la crisis politica- institucional- economica- social y educativa en la que queda sumergida la Argentina en la década neoliberal de los 90. El FMI fue el responsable de la crisis de los países, donde pusieron en peligro la estabilidad misma de los sistemas de gobierno.
En este contexto la educación adquiere suma importancia así como el incremento de la desocupación donde se intentó contener mediante la administración de planes de subsidios como una variable de contención social.
Surgieron leyes complementarias:
- La Ley de Financiamiento Educativo(2006)
- La nueva  Ley de Educación Técnica (2005)
-Ley de Educación Integral Sexual(2006)
En el año 2006 se sancionó la la Ley de Educación Nacional, la misma no modificó características estructurales de la Ley Federal de Educación.
Se mantiene el subsidio de la educación privada.
La Ley de Educación Nacional es atravesada por un discurso sobre justicia social e igualdad y establece como responsabilidad de Estado la implementación de políticas  a diferencia de políticas de asistencialidad como lo estableció la Ley Federal de Educación.
La Ley Nacional de Educación, establece como obligatoria la enseñanza al menos una lengua extranjera en el nivel primario y secundario.
Esta Ley se muestra más descriptiva. En este proceso también se observa en las políticas para la formación docente.
La Ley Nacional de Educación cambia la estructura del sistema educativo donde se extiende la obligatoriedad hasta la acumulación de la escuela secundaria.

                                                                                                                                                                    
Ley Federal de Educación
Ley Nacional de Educación
Gobierno Neo-liberal.
Gobierno Populista.
Impulsada por Organismos Internacionales.
Impulsada por una crisis educativa.
Estado-Nación, controla y fija las Políticas Educativas
Políticas Publicas: Proveer una educación integral para todos
Garantiza el acceso a la Educación en todos los ciclos y niveles.
Garantiza Igualdad, Gratitud y Equidad para todos.
Educación como derecho adecuable.
Educación como derecho social y personal, no siendo un servicio lucrativo.
Se basa en conceptos más generales (educación).
Propósitos más definidos (educación).
Las acciones Educativas son responsabilidad de las familias en primer lugar.
La responsabilidad de las acciones educativas, es en primer lugar por parte del Estado Nacional.

Derecho a educación de calidad para todos.

Condiciones dignas de trabajo y formación para el docente.

Escuelas en condiciones.

Derecho al acceso a las nuevas tecnologías.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Daniel Filmus

Las aguas bajan turbias. Los traidores