Capitulo 5. Educación ¿en venta?
Haciendo un análisis del texto, comprendimos que con la reorganización del capitalismo y la globalización liberal, el mundo esta lleno de convenios y tratados tanto nacionales como internacionales. Lo cual afecta a los derechos humanos primordiales como la educación y la salud. De tal forma, que las constituciones de cada país asi como las leyes laborales entre otros, tratan de aliviar la desigualdad y exclusión social. A nuestro parecer, no es con mucho éxito, ya que con políticas neoliberales circulando libremente por el mundo e introduciéndose en los Estados generan daños sociales importantes. Lo cual, no es algo actual, sino que proviene desde la posguerra pero lo novedoso es que , CITA:
" CON TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Y ÉL ANÁLISIS DE POLÍTICAS DE REFORMA IMPLEMENTADAS EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS , HAN CONTRIBUIDO A DEFINIR UN ESCENARIO PROPICIÓ PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN... "
Por lo cual , se podría decir, que en estos tratados, ven la educación como un comercio en vez de un derecho del ser humano.
CITA: " LOS TCL SUPONEN UNA FEUDALIZACIÓN DE DERECHO, DE UN DERECHO CORPORATIVO OPUESTO AL DERECHO PUBLICO...."
Estos tratados de libre comercio en realidad son pactos en los cuales, ganan los países desarrollados, ya que son ellos quienes suelen poner las pautas para pactar los tratados con países subdesarrollados.
En el comercio educativo, existen limitaciones , las cuales no son aranceladas como sucede en el comercio de bienes. Sino que serian restricciones a la hora de entregar permiso a productores extranjeros,como por ejemplo, condiciones de nacionalidad cuando contrataran profesores, con lo cual garantizan un socio local.
Los servicios educativos son definidos en una lista en la AGCS junto a otros servicios. De esta manera , todo servicio que tenga que ver con nuestra vida cotidiana que pueda ser comercializado, quedara en el marco de la OMC con el objetivo del libre comercio y no de la calidad de vida de las personas.
CITA: " LA PRIVATIZACIÓN DE LA VIDA Y EL CONOCIMIENTO CONSTITUYEN SIN LUGAR A DUDAS LAS CONSECUENCIAS VISIBLES EN UN MUNDO PATENTADO."
Luego de la crisis de los años setenta, y en América Latina años noventa, la globalización y los TCL redefinen el rol del Estado como garante de los derechos del ciudadano, ya que debido a la comercialización de servicios imprescindibles de todo ser humano vivimos en una sociedad mercantilizada. Con ello hay un quiebre entre lo publico y privado , donde los servicios públicos quedan determinados por el comercio y no por la política.
Comentarios
Publicar un comentario