DERECHO A LA EDUCACION
DERECHO A LA EDUCACIÓN ( PABLO PINAU)
Pensar la educación como derecho, esto implica pensar derechos. estos derechos nacen de la norma, protegen a los hombres del Estado, esta dividido en tres generaciones:
Derecho de 1° generación: son los derechos civiles y políticos ( protegen la libertad, la igualdad y la propiedad)
Derecho de 2° generación: son los derechos económicos, sociales y culturales (protegen el trabajo, la salud y la educación)
Derecho de 3° generacion: estos son derechos generales (protegen el desarrollo del medio ambiente)
Hace pocas décadas"ser argentino" se vinculaba con algo distinto a lo que es hoy en la actualidad, se lo vinculaba con tres derechos básicos e incuestionables: trabajo, representación política y escuela . Se había constituido un imaginario en el que había aspiración y posibilidad de logro.
Pero el modelo de ajuste económico, privatización y desregularizacion iniciado por la Dictadura y la crisis del 2001, dieron lugar al empobrecimiento de ambos sectores de la población. Cayendo así varios soportes colectivos. Así la personas tuvieron que evolucionar junto con el Capitalismo que surgía como consecuencia de todo esto.
Entendemos que los derechos humanos, son procesos que dan cuenta de una lucha por cubrir las necesidades de una vida digna. La igualdad no es un fin a conseguir; si no un punto de partida.
Unos de los principales desafíos de nosotros los educadores es aportar a la restitución de los derechos. Debemos ser capaces de generar propuestas educativas que permitan construir ambos soporte y anclajes con los entramados sociales.
Sostenemos la idea no solo de resistir a la desigualdad, si no que debe haber en cada momento una oportunidad para construir una vida mas justa para todos.
Educar debe ser un acto de dar, dar como una apuesta, como un acto de confianza, a todos por igual.
Comentarios
Publicar un comentario