El valor de educar en la sociedad actual y el talón de Aquiles del pensamiento único (María Teresa Sirvent)

Pensar el valor de la educar, que tiene una relación con el ciudadano, entendida como un derecho de todos.
Múltiples pobrezas, distintas dimensiones, una compleja realidad de pobrezas.
Una pobreza de protección: generan sensaciones de desamparo esto implica individualismo donde esto genera una ruptura de las organizaciones populares.
Pobreza de participación social: fomenta el individualismo, generando una destrucción colectiva, generando así una pobreza de comprensión, son los factores sociales que nos dificultan el manejo reflexivo de la información y la construcción de un conocimiento crítico.
La autora refiere a las consecuencias de un pensamiento único,  este genera una pobreza de entendimiento que nos.introduce en el mundo de pensar la realiza, en el mundo de la educación.
El pensamientonunico nos invade a todos por igual, se expresa mediante categorías, en conceptos, en palabras y tienden a movilizarnos, donde no apoyan a la acción. El pensamiento único se expresa en falacias que nos llevan a legitimar desiones política, económicas y sociales como únicas posibles. El pensamiento único se apoya en ciertos mecanismos que distorsionan el analis complejo de la realidad. Mecanismos que materializan la pobreza y la injusticia.
El pensamiento único es una construcción mental que manipulan las  conductas.
La autora realizada un analis de el pensamiento único anclado claramente con la educaciónsomo.slos.docente que contamos con herramientas para la lucha para actuar en contra de este tipo de pensamiento.
El análisis que realiza la autora es que este pensamiento único tiene un" talón de Aquiles " es ir más allá de las apariencias, intentando descubrir sus contradicciones, es el mundo del pensamiento, nuestra capacidad de interrogar cuestionar e interpelar la realidad de desnaturalizar  lo que parece natural para el sentido común. Es decir nosotros como docentes tenemos una herramienta muy importante, que es la capacidad de hacer cultura y contracultura.
Nosotros los educadores tenemos los instrumentos para reforzar o desbaratar ese pensamiento único, donde se conforma  atravez de procesos de aprendizajes formales y no formales.
El valor central de la educación es la formación de una ciudadanía crítica. Construir espacios colectivos, donde haya procesos de elaboración en cuál haya producción de significados colectivos. Donde nos interese formar ciudadanos capaces de reconocer sus derechos, con la capacidad de organizarse y de demandar  colectivamente pata un cumplimiento ante un Estado y  sus instancias públicas tal como corresponde a una sociedad democrática real y a un modelo de desarrollo humano y social.
El rol del docente es estimular el pensamiento reflexivo, desmitificar el pensamiento único, y alentar a la.paryicipacion social y política la instituciones educativas, sociopoliticas y movimientos sociales.
La ruptura del prensamiento único supone espacios de construcción colectiva del conocimiento que apoyen desde la educación y el campo cultural, a la transformación de nuestro pensamiento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Daniel Filmus

Las aguas bajan turbias. Los traidores