Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2019
Reviendo el texto "Educar ese acto político",  como lo venimos haciendo en los distintos textos que utilizamos en la meteria;  consideramos que todas las políticas educativas, así como también las características  que se refieren a las instituciones escolares siempre tienen un laso importante con el contexto político-social. La educación constituye una instancia ético política,  porque trata la distribución de un bien social con su propia lógica y significación. Para pensar la sociedad y la educación con una determinada lógica,  se puede  hacer desde dos tipos de logicas distintos: - Lógica de eficiencia: con esta lógica vemos las cosas desde una racionalidad instrumental,  nos adaptamos a condiciones de un entorno contingente y controlamos con eficacia las condiciones,  es decir,  optimisamos los recursos por menos costos. -Lógica de la justicia: hay una racionalidad normativa de significación final, esta lógica se obtiene desde un lado ...

Cierre de unidad 1.

      Cierre unidad 1. Haciendo una lectura general de los temas trabajados en esta unidad,  reflexionamos sobre los pocos recursos públicos que se implementan en el país. Ya que un país que elige las inversiones extranjeras  conlleva a la ausencia de políticas públicas para la sociedad. Pensar críticamente en lo social,  nos llevaría a pensar en reconocer que vivimos inversos en procesos de dominación y subordinación que son muy ocultos. Considerando las instituciones se tendría que abordar a la escuela desde una perspectiva relacional.  Siendo que cuando pensamos la escuela como una variable independiente del sistema social se abordará de una forma epistemológica. Va a estar apoyada en el patriarcado,  de esta forma se puede ver como la hegemonía, que es el conjunto de prácticas, expectativas, valores y acciones que conforman el modo de ver las cosas,  atraviesa la escuela como institución con formas del conocimiento y al educador a tra...

20 tesis de Política Unidad N°2

20 tesis de Política  _ Haciendo un recorrido de lectura del texto: "20 Tesis de Política" de Enrique Dussel. El autor nos habla que verdaderamente la política es un noble oficio, pero el problema esta cuando esta es corrompida a la cual llama  Fetichismo de poder. (actor político que cree poder afirmarse a si mismo o a los demás, en el esta la cede del poder político). El poder reside en el pueblo comunidad del cual creamos instituciones para ejercer este poder. los ciudadanos son quien nombran a los representantes, pero cuando estos representantes no cumplen con la función esencial cambia el rumbo de toda acción o institución política; se corrompe el ejercicio de poder del representante. utiliza un poder fetichizado, para imponer su voluntad (se aleja del pueblo). Entendemos que el poder esta en el pueblo (La Potencia). Si participamos todos colectivamente por un bien común, llegaríamos a buenos consensos, tendríamos "poder político", poder comunicati...
Haciendo un trabajo de comprensión del texto,  concluimos en la siguiente reflexión : El autor nombra diferentes categorías de "pobreza, marginalidad y exclusión";  los que han tomado diversos significados a lo largo de la historia. - Para Adam Smith,  los pobres son responsables de su propia situación,  es el sistema capitalista el culpable de la situación de pobreza. - Marx,  considera que los pobres pueden ser manipulables y también capaces de asumir posiciones que pueden traicionar la clase obrera. - Keynes piensa que el estado tiene la culpa de la pobreza, ya que es él  quién tendría las herramientas para tener libre empleo. Distintos autores,  y mismo los ciudadanos,  culpabilizan al estado, al capitalismo o a los mismos pobres sobre  la pobreza del país. Con estas cuestiones pensamos en el carácter urgente de repensar los vínculos entre educación y pobreza.  Una comprensión de las actuales realidades educativas sería pregunt...

Artículo diario Clarín

Imagen
Debido a la reflexión trabajada en clase, con respecto al texto"Saber es poder, un mito burgues". Mito; es una verdad absoluta en una determinada sociedad.  Es una forma de pensamiento colectivo, el mito genera una manera de pensar y entender, es decir para que este surja  es imprescindible la forma en la que se estructura y cuenta. El autor del mito se introduce en esa forma tomando un sistema de signos, el cual está presente en conversaciones familiares, con amigos , en instituciones e incluso en medios de comunicación. Nuestra intención es resaltar el mito capitalista. El mismo asegura que en una sociedad con mayor educación genera más igualdad social. A continuación se exhibirá una nota extraída del diario Clarín del día sábado 04/05/19; donde se puede ver la falta de compromiso de las instituciones educativas, ante el pedido de una vacante para un alumno con capacidades especiales, donde las respuestas son negativas basandose en distintas excusas. En este caso se ...